lunes, 30 de junio de 2008

CaL: coqueteo de la palabra con la imagen.


Jacinto Salcedo.



Historia íntima de un experimento gráfico

La revista CaL –Crítica, Arte y Literatura– (1962-67) es considerada un hito como publicación cultural venezolana. Su diseño gráfico, de la mano de Nedo M.F. es también un referente primordial de la consolidación de esta disciplina en el país. El siguiente relato recoge fragmentos de un encuentro del autor de esta nota con Nedo y fue publicado originalmente en la revista La Brújula con motivo de la exposición que sobre CaL hiciera el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber en 1996.
Por Jacinto Salcedo


En febrero de 1962 Nedo hacía su primera exposición de pinturas en la Galería G de Giselle Subero en Caracas. La culminación de los cuadros, según nos confesara su autor, se había retrasado, al punto de que “dos o tres cuadros aún estaban frescos”. De este evento, un tanto agitado, surgió el encuentro casual con la “gente de la cultura”, medio con el cual Nedo no había estado demasiado relacionado, debido a su trabajo publicitario. “Para este momento , yo no sabía que dos semanas después iba a estar haciendo CaL”, diría posteriormente.

Por esos días Guillermo Meneses tenía el apremio de editar a la brevedad posible su revista de literatura para aprovechar la próxima inauguración del Salón de Arte Oficial de ese año. Fue entonces cuando llamó a Nedo. “El primer número se hizo de un día para otro”, cuenta este último. La revista, que en un principio fue semanal, luego pasó a ser quincenal para acoplarse a los tiempos de producción. “El material no se entregaba todo junto y para algunas cosas había más tiempo que para otras. Leía todo el material, si se me ocurría una idea hacía bocetitos bastante precisos en la proporción casi de una estampilla. A veces había mucho material, a veces poco. No había una redacción ni un punto de encuentro preciso, nos reuníamos en las casas, y cuando Meneses adelantaba material, iba de La Florida a ‘Caracas’”. Así nos contó Nedo en un español machucado y usando con frecuencia la muletilla: “y esto…, lo otro y lo otro”.

CaL se imprimía en la Tipografía Vargas, donde se trabajaba en turnos diurno y nocturno. “Los viernes, en parte, estaba a mi disposición, ellos tenían que hacer también la revista hípica. A veces llegaba ese día y no tenía tiempo para diseñar”. El momento forzaba entonces las condiciones para el vuelco creativo: había que resolver con lo que se disponía. Era el instante de concentrar toda la atención, de barajar, de disponer textos e imágenes en un verdadero choque de fuerzas, de fuerzas visuales. Esta suerte de improvisación, en su más estricto sentido, demuestra el dominio de un lenguaje, el diseño gráfico, en tanto efectividad comunicativa. Nedo lo tenía claro: “… me llamaron a hacer CaL no tanto por mi trabajo (portafolio) como por la capacidad de resolver.”

Los textos se componían en distintas máquinas de Linotipo , y en Ludlow los títulos. La composición en plomo era hecha a mano, y se imprimía en galeradas en una máquina saca pruebas sobre papel glasé, luego se fotografiaba. Durante la semana se habían mandado al fotograbado las imágenes para ser tramadas. “Había pedido cierto material ilustrativo en distintos tamaños. Reunía el material e iba diagramando a la vez… empezaba la aventura”. El soporte final de la composición era en papel, el material gráfico era recortado y dispuesto en una especie de collage sobre unos vidrios, sobre los que a veces incluso dibujaba con tinta. A partir de allí se hacían los negativos para luego grabar las planchas de cobre. Esta ventaja liberadora –recordemos que la composición con tipos de plomo es muy limitada– se manifiesta en el uso que le da Nedo a la página, muy dinámica, con muchas diagonales y figuras hechas a tinta, dibujadas a mano. Sin embargo no se conservan los artes finales, pues una vez fotografiados los astralones, aquellos vidrios, se desarmaban.

A veces Nedo podía escoger el tipo que le gustaba para un texto, otras se tenía que conformar con la matriz que estaban usando para otro trabajo en la máquina de linotipo. Tal parece ser el concepto más íntimo del logotipo-cabezal de la revista: la variedad. “El catálogo tipográfico de Vargas era escaso, no había una familia tipográfica completa. ¿usted a oído de la Cornelia? Yo tampoco, hasta que conocí el catálogo de Vargas. Ideas no faltaban, el problema era que se pudieran realizar. Si hubiera podido, lo hubiera hecho todo en Bodoni”.

La dinámica del montaje “recorta y pega”, la cantidad y variedad del material, las pocas familias tipográficas e imágenes disponibles, así como el corto tiempo de montaje, son motivo suficiente para reconocer en CaL una labor heroica. Sin embargo fue el trabajo de Nedo lo que convirtió a la revista en un verdadero producto diseñado: responde a una economía de recursos y tiempo, haciendo de ambos sus principales medios expresivos, esto es una efectividad comunicativa.

Nedo también hacía los anuncios publicitarios y esto, más que representar trabajo adicional, era una manera de hacer combinaciones estratégicas de dónde y cómo iban a ser ubicados en cada edición.

Una de las características fundamentales del diseño moderno es, según Hugo Ball, que la palabra y la imagen son lo mismo; este concepto le devuelve al hecho tipográfico sus orígenes imagográficos. Para CaL la tipografía no sólo es lo que dice, sino cómo lo dice. Esto se expresa en el conjunto de la página, más que en la letra individual. La interpretación de cada artículo o poema se hace de acuerdo al contenido del mismo, desplegando en el gran formato composiciones únicas, casi carteles. Cada página es en sí un boceto, una idea, una propuesta. Vemos entonces como en VA Y VEN cobra importancia el título, que aparece como una perspectiva de pequeño a grande, de izquierda a derecha, siguiendo un trazo curvo que sangra por ambos lados del margen, dándonos la sensación de que viene de afuera de la página y se proyecta más allá de la misma. Desde el punto de vista del lector, ese gran titular viene, y viene con una gran velocidad, y a la vez va, se proyecta, sigue; entonces funciona.

“Esa era una solución muy fácil —nos diría Nedo—; tú colocas el brazo así (haciendo las veces de compás, usando el codo como pivote) y trazas una línea, luego de otro ángulo y trazas otra línea. Luego rellenas”. Vale señalar otra característica gráfica fundamental de CaL: no tenía estructura de diagramación. Cuatro, cinco o seis columnas se podían utilizar a discreción.

En la portada del Nº 56 (Marilyn) se revela otro uso consecuente en CaL: el contraste. La mancha negra, casi abstracta, dibuja al final un rostro en altocontraste, que se enfrenta al gris que da el texto blanco ubicado en la parte más extensa del plastón. El uso de la gran mancha negra era una ventaja que proveía la huecograbado, sistema de impresión usado en CaL.

La improvisación, la aventura, la disponibilidad, el contraste, la diagonal se suman como elementos del leguaje gráfico de Nedo en cada número de CaL. Y CaL a su vez, como contenedor gráfico se nutre de la fuente literaria; en ella coquetean el lenguaje de la palabra con el lenguaje de la visión. Para sus escritores era, además de un vehículo para dar a conocer su obra, una nueva manera de ser vistos, de repotenciar sus ideas. CaL fue entonces ese conjunto multifacético donde la variedad y la consistencia estaban a la vez en el origen y en el resultado. CaL, a su manera, transformó nuestra manera de ver.







jueves, 26 de junio de 2008

Actividades Tipos Latinos 2008 en Venezuela.


Actividades Tipos Latinos 2008.

Entre las diferentes actividades desarrolladas por la 3ra Bienal Tipográfica Tipos Latinos 2008 en combinación con el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez y el Instituto de Diseño Darias podemos destacar una serie de visitas guiadas y clases de tipografía impartidas por diferentes instructores de reconocidas escuelas de diseño de la ciudad de Caracas, una charla magistral sobre creación tipográfica impartida por el destacado diseñador y creador tipográfico venezolano John Moore el día 12 de Junio y que culminó con un taller de creación de fuentes los días 16 y 18 del mismo mes con una partipación de 46 estudiantes e interesados. Para el viernes 27 esta pautada la exhibición del Documental La Helvética, producido y dirigido por Gary Hustwit, realizado en torno a la conmemoración del 50 aniversario de esta fuente tipográfica y contará con los comentarios de Juan Carlos Darias coordinador y jurado por Venezuela de la bienal y Domingo Villalba, coordinador académico del Instituto de Diseño Darias y colaborador de Tipos Latinos 2008




sábado, 21 de junio de 2008

Tipos Latinos 2008. 3ra Bienal de Tipografía Latinoamericana.


TIPOS LATINOS 2008
TERCERA BIENAL DE TIPOGRAFÍA LATINOAMERICANA

La Fundación Museos Nacionales, a través del Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez y del Instituto de Diseño Darias, recibe por segunda vez en sus espacios, y con gran satisfacción, la Bienal de Tipografía Latinoamericana, correspondiente en esta oportunidad a la tercera edición denominada Tipos Latinos 2008, evento que por su calidad e innovación se ha constituido en una referencia internacional del diseño tipográfico.

La Bienal de Tipografía Latinoamericana tiene como premisa mostrar y valorar la creación y experimentación de nuevas tipografías no solo basadas en su forma y funcionalidad sino también en creaciones de tipos inspiradas en nuestras raíces, modelando una identidad tipográfica propia no exenta de las influencias de otras manifestaciones, ya que se refiriere a un lenguaje universal. Cumple con la exigencia de la creciente demanda que implica esta disciplina, proponiendo un lugar de ensayo y confrontación de nuevas concepciones para el desarrollo del diseño tipográfico, convirtiéndose en plataforma de reconocimiento y promoción del talento latinoamericano.

Desde la bienales Letras Latinas 2004 y Letras Latinas 2006 hasta Tipos Latinos 2008, se evidencia el incremento en la convocatoria tanto de nuevos países del continente como del número de proyectos presentados. Es así como el diseño tipográfico demuestra cada vez más adeptos motivados por las necesidades creativas que permitan renovar los esquemas establecidos dentro de esta disciplina, estableciendo nuevos parámetros de composición acorde con la contemporaneidad sin menospreciar la tradición. Esta última edición cuenta con la participación de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela y, simultáneamente en cada uno de ellos, serán exhibidos los proyectos ganadores que conforman esta muestra.


La Tercera Bienal de Tipografía Latinoamérica. Tipos Latinos 2008, contempla siete categorías a desarrollar: Diseño de fuentes latinoamericanas para Texto (fuentes destinadas a la composición de textos), Título (fuentes orientadas a la composición de textos breves), Pantalla (fuentes diseñadas para uso exclusivamente digital), Experimental (fuentes que no privilegian la lectura), Misceláneas (fuentes iconográficas), Familia (conjunto de tipos de una misma fuente compuestas por dos o más variables), y Diseño con fuentes latinoamericanas, correspondientes a proyectos realizados empleando fuentes diseñadas por tipógrafos latinoamericanos.

Ser partícipes de la promoción y difusión de las creaciones de nuestros diseñadores latinoamericanos nos enorgullece, al ser testigos del arduo trabajo desarrollado para definir criterios de diseño en el campo de la tipografía. Nuestra institución reitera su compromiso en presentar la vigencia del diseño nacional e internacional, ofreciendo exposiciones para nuestro público que cada vez más manifiesta inquietudes de participación activa y masiva, promoviendo el enriquecimiento del conocimiento y el disfrute de las artes gráficas.

Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez



El más importante escenario para nuestra tipografía.

En el Puerto de Veracruz, México, del 13 al 14 de marzo de 2008, se reunió el Jurado de la Tercera Bienal Latinoamericana de Tipografía, para seleccionar los trabajos que integran la muestra Tipos Latinos 2008.
La selección se realizó en tres rondas sucesivas. En la primera se seleccionaron 206 trabajos que obtuvieron el voto de al menos uno de los miembros del jurado. En la segunda se seleccionaron 94 trabajos que recibieron como mínimo cuatro votos del jurado. En la tercera ronda, que tuvo intensas etapas de diálogo, se definieron finalmente los 79 trabajos que conforman la muestra.

Jurado Tipos Latinos 2008
AR: Alejandro Lo Celso
BR: Luciano Cardinali
CL: Luciano Vergara
CO: Ignacio Martínez
MX: Francisco Calles
PE: Candelaria Moreno (1)
UY: Vicente Lamónaca
VE: Juan Carlos Darias

(1) Ausente por motivos de salud




Tiempo de consolidación

Nuestro contexto sociocultural está, sin duda, entre los más interesantes e importantes de este mundo actual llamado «globalizado», y representa una de las alternativas más ricas y dinámicas de todo el planeta. Aunque todavía hoy se siga ignorando, de una u otra manera y como ha sido frecuente, nuestra historia, nuestro merecido protagonismo en el mundo de las ideas, que al no tomarse en cuenta no quiere decir que no las hayamos tenido o tengamos.

Personajes como Francisco de Miranda, Simón Rodríguez o Andrés Bello no son del todo conocidos por el llamado «mundo desarrollado», aunque lo peor de esto no es desconocerlos sino no saber de sus ideas y sus labores, de sus obras que son al fin y al cabo las que los convirtieron en referencia eterna y vital en el mundo político e intelectual para nuestra querida región latinoamericana y para todo el orbe. Siempre nos ha acompañado y nos sigue acompañando la luz maravillosa del saber y del conocimiento, aunque no siempre hemos sabido difundirla con el suficiente empeño o, por qué no decir, con la suficiente constancia como para dejar su importantísima huella en el resto de la humanidad. Quizás la fuerza de lo inmediato y de lo siempre urgente en nuestro entorno, no nos han permitido ser persuasivos y efectivos a la hora de trasmitir nuestras propias glorias pero, por fortuna, vivimos tiempos de cambios y nuestro continente despierta de un casi inconsciente, pero prolongado letargo. Las figuras de nuestros próceres como sus logros y hazañas, empiezan a ser vistas desde nuevas perspectivas y ahora se les otorga universalmente sitiales que siempre merecieron.

Con nuestras artes y con nuestro diseño está ocurriendo lo mismo; ya vivimos períodos de reconocimiento en los que nos hemos despojado de complejos tercermundistas y empezamos a mostrar sin pena y con orgullo nuestro estado y capacidad en áreas tan importantes como las de la comunicación para el desarrollo integral de nuestras naciones. Progresivamente vamos superando antiguas dependencias y el empeño y trabajo talentoso de nuestra gente —y cuando digo nuestra gente me refiero a la de Latinoamérica toda— va produciendo resultados cada vez más impresionantes y efectivos. Una muestra de esto es la Tercera Bienal Latinoamericana de Tipografía. Tipos Latinos 2008, y esta selección de 79 nuevas propuestas tipográficas, resultado final de más de 400 provenientes de diez países hermanos, constituye en sí misma uno de los mejores ejemplos mundiales de trabajo creativo, como de originalidad en el campo de la comunicación visual.

Este resultado es producto también de un esfuerzo mancomunado de la organización de la bienal como de todas sus coordinaciones y, por supuesto, del grupo de importantes colegas de la región que participaron como jurado, (entre los que yo tuve el inmenso honor de encontrarme) de esta selección final en la ciudad de Veracruz en México; de igual manera, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, de la Fundación Museos Nacionales, a través del Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, y del Instituto de Diseño Darias, como del valioso personal de todas estas instituciones que han hecho posible con su contribución la consolidación de este evento.

Los proyectos ganadores de la Tercera Bienal de Tipografía. Tipos Latinos 2008 serán presentados en Caracas y simultáneamente en Bogotá, Buenos Aires, Lima, Santiago de Chile, São Paulo, Montevideo, Veracruz así como en las invitadas Quito y La Asunción, que por primera vez se incorporan este año a esta importante exhibición de carácter continental e internacional que servirá como extraordinario muestrario del estado de la tipografía en Latinoamérica y evidenciará con energía y optimismo la increíble buena salud de la que goza.

Juan Carlos Darias
Coordinador por Venezuela y Jurado
Tercera Bienal de Tipografía Latinoamericana
Tipos Latinos 2008.